
El piloto
COMPONENTE 2
Adopción gradual de vehículos eléctricos para operaciones logísticas de última milla por parte del sector privado.

E-Moviliza evento de lanzamiento - Presentación de vehículos
Demostrar la viabilidad de los vehículos eléctricos para operaciones comerciales ligeras
El piloto está diseñado para apoyar la logística de última milla en el Centro Histórico de Quito. Operará un mínimo de cuatro camionetas eléctricas y seis vehículos eléctricos ligeros en el sector de logística y servicios durante 12 meses.
Las camionetas se adquirirán a través de contratos de alquiler innovadores, lo que marca un esfuerzo pionero en el mercado de vehículos eléctricos del Ecuador.
Se integrará un sistema de monitoreo y recopilación de datos para proporcionar información valiosa para la toma de decisiones.
Los resultados del piloto apuntan a proporcionar evidencia a las partes interesadas locales, principalmente a los tomadores de decisiones privados, así como a los formuladores de políticas públicas, de la viabilidad técnica, financiera y ambiental de la movilidad eléctrica baja en carbono en Ecuador.
-02.png)
Zona de Cero Emisiones
Zonas de Cero Emisiones es un programa de ciudades C40 que apoya a las ciudades en la transición a alternativas de movilidad sin emisiones. Las ciudades pueden probar innovaciones mediante pilotos para abordar los impactos negativos del transporte basado en carbono. La ciudad de Quito ha establecido el Centro Histórico de Quito como Zona de Cero Emisiones para 2030. Según C40, hay cuatro aspectos de implementación que se deben tener en cuenta al implementar una nueva Zona de Cero Emisiones (ZEZ por sus siglas en inglés):

Establecer una ZEZ de acuerdo a la escala urbana
Calendario de objetivos
Pilotos
Regulaciones
Establecer un área y los compromisos con los grupos de interés.
Definiendo la visión para la implementación de ZEZ.
Ensayos de modelos innovadores de movilidad y transporte.
Incentivar la adopción de vehículos de bajas emisiones y nuevos modelos de movilidad.
Quito se ha comprometido con la Declaración de Calles Verdes y Saludables y la Declaración de Ciudades con Aire Limpio, implementando estrategias como la adquisición de vehículos bajos en carbono para flotas urbanas y la colaboración con proveedores y operadores de flotas para la transición a vehículos similares. El Ayuntamiento de Quito también ha emitido normativas, como la Ordenanza N° 0194, que regula los modos de transporte en la ciudad y su prioridad de circulación. En 2019, se emitió una ordenanza adicional que incluye vehículos de movilidad personal, eléctricos y mecánicos.
El Plan Integral de Desarrollo del Centro Histórico de Quito describe las estrategias para abordar los problemas identificados en la zona. Por ejemplo, la creación de una red sostenible de movilidad multimodal y espacio público, así como el desarrollo de un marco regulatorio que priorice el uso de vehículos eléctricos en el Centro Histórico para ayudar a reducir la contaminación atmosférica y acústica. Uno de los planes complementarios, el Plan IV: Plan de Transporte Comercial de Carga, incluye programas para la logística de última milla, la optimización de la cadena de valor logística y la reducción de externalidades asociadas.
En ese sentido, este piloto se desarrollará con el objetivo de apoyar estos planes y el desarrollo de un Centro Urbano Cero Emisiones en Quito.
