Estaciones de carga
A partir de 2022, Ecuador cuenta con 59 estaciones de recarga repartidas por Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y las Islas Galápagos. Estas estaciones están situadas principalmente en centros comerciales, zonas de gran afluencia de vehículos y tiendas de marcas como KIA y BYD. La red incluye una mezcla de cargadores de nivel 1 y nivel 2, pero sólo seis cargadores rápidos (>50kW) están disponibles.
En cambio, el país cuenta con 1.085 estaciones de servicio convencionales y no existe infraestructura de recarga fuera de las grandes ciudades, lo que limita la adopción del VE a las zonas urbanas. Además, la difícil topografía de Ecuador, sobre todo en ciudades de la sierra como Quito, puede aumentar el consumo de la batería. Se necesitan más estudios sobre el rendimiento de las baterías en las condiciones locales para proporcionar datos fiables y reducir la ansiedad por la autonomía de los usuarios de VE.
Mapas
Inglés
Español
Los mapas son una herramienta esencial dentro de un Sistema de Gestión del Conocimiento (SGC), ya que permiten visualizar grandes volúmenes de información de forma clara, intuitiva y geográficamente contextualizada. En este caso, los mapas disponibles ofrecen una visión de datos clave como la disponibilidad de energía eléctrica, la ubicación de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y el número de unidades matriculadas por provincia. Esta representación facilita la toma de decisiones informadas y basadas en pruebas, al mostrar inmediatamente dónde existen oportunidades, lagunas o necesidades de intervención para avanzar hacia una movilidad más sostenible y equitativa en Ecuador.
Además, al integrar capas de información social como el número de mujeres conductoras, personas con discapacidad o personas que se identifican como parte de la población LGBTI, los mapas en este SGC ayudan a incorporar criterios de inclusión y justicia social en el análisis. No se trata sólo de saber "dónde están las estaciones de recarga", sino de entender quién puede acceder a ellas y en qué condiciones. Estos mapas buscan ser una herramienta para la planificación de políticas públicas con un enfoque territorial y centrado en las personas, alineado con los principios de una transición justa.